El día martes se terminó de exponer las presentaciones de PowerPoint que faltaban.
El día jueves hicimos un experimento donde comprobamos que el huevo tiene proteínas.
lunes, 18 de abril de 2011
Proteínas
Semana 14 jueves
Y tú, ¿cómo te alimentas? |
¿Cómo se conservan los alimentos? |
Equipo | PROTEINAS | | |
1 | Las proteínas son biomoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. Las proteínas son biopolímeros, es decir, están constituidas por gran número de unidades estructurales. Las proteínas ocupan un lugar de máxima importancia entre las moléculas constituyentes de los seres vivos (biomoléculas). Prácticamente todos los procesos biológicos dependen de la presencia o la actividad de este tipo de moléculas. Bastan algunos ejemplos para dar idea de la variedad y trascendencia de las funciones que desempeñan. | | |
2 | Estas son macromoléculas compuestas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. La mayoría también contienen azufre y fósforo. Las mismas están formadas por la unión de varios aminoácidos, unidos mediante enlaces peptídicos. El orden y disposición de los aminoácidos en una proteína depende del código genético, ADN, de la persona. Las proteínas constituyen alrededor del 50% del peso seco de los tejidos y no existe proceso biológico alguno que no dependa de la participación de este tipo de sustancias. Las funciones principales de las proteínas son:
| | |
3 | Las proteínas son los materiales que desempeñan un mayor numero de funciones en las células de todos los seres vivos. Por un lado, forman parte de la estructura básica de los tejidos (músculos, tendones, piel, uñas, etc.) y, por otro, desempeñan funciones metabólicas y reguladoras (asimilación de nutrientes, transporte de oxígeno y de grasas en la sangre, inactivación de materiales tóxicos o peligrosos, etc.). También son los elementos que definen la identidad de cada ser vivo, ya que son la base de la estructura del código genético (ADN) y de los sistemas de reconocimiento de organismos extraños en el sistema inmunitario.
| | |
4 | Clasificación Según su forma Fibrosas: presentan cadenas polipeptídicas largas y una estructura secundaria atípica. Son insolubles en agua y en disoluciones acuosas. Algunos ejemplos de éstas son queratina, colágeno y fibrina. Globulares: se caracterizan por doblar sus cadenas en una forma esférica apretada o compacta dejando grupos hidrófobos hacia adentro de la proteína y grupos hidrófilos hacia afuera, lo que hace que sean solubles en disolventes polares como el agua. La mayoría de las enzimas, anticuerpos, algunas hormonas y proteínas de transporte, son ejemplos de proteínas globulares. Mixtas: posee una parte fibrilar (comúnmente en el centro de la proteína) y otra parte globular (en los extremos) Según su composición química Simples: su hidrólisis sólo produce aminoácidos. Ejemplos de estas son la insulina y el colágeno (globulares y fibrosas). Conjugadas o heteroproteínas: su hidrólisis produce aminoácidos y otras sustancias no proteicas con un grupo prostético. | | |
5 | Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas más versátiles y más diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo. Realizan una enorme cantidad de funciones diferentes, entre las que destacan:
Las proteínas están formadas por aminoácidos. | | |
6 | Las proteínas son compuestos químicos muy complejos que se encuentran en todas las células vivas: en la sangre, en la leche, en los huevos y en toda clase de semillas y pólenes. Hay ciertos elementos químicos que todas ellas poseen, pero los diversos tipos de proteínas los contienen en diferentes cantidades. En todas se encuentran un alto porcentaje de nitrógeno, así como de oxígeno, hidrógeno y carbono. En la mayor parte de ellas existe azufre, y en algunas fósforo y hierro. | Las carnes, las leches y sus derivados, las frutas y los vegetales requieren de la técnica de congelación que consiste en almacenar los alimentos a temperaturas que varían de 0ºC a 4ºC, esta temperatura no destruye a los microorganismos, pero impiden su reproducción. |
Identificación de Proteínas
Material: Lámpara de alcohol, agitador de vidrio, capsula de porcelana, tubo de ensaye, vaso de precipitados de 50 ml.
Sustancias: Albumina de huevo, huevo crudo, acido nítrico, agua.
Procedimiento:
-Colocar en el tubo de ensaye dos mililitros de agua, y adicionar una muestra de albumina de huevo, agitar hasta disolución y agregar cuidadosamente tres gotas del acido nítrico.
-Calentar cuidadosamente la disolución hasta ebullición y anotar los cambios observados.
-Separar la clara del huevo crudo y colocarla en el vaso de precipitados, agregar agua hasta los cincuenta mililitros, agitar hasta disolución.
- Colocar en el tubo de ensaye dos mil litros de la disolución anterior y agregar cuidadosamente tres gotas del acido nítrico.
- Calentar cuidadosamente la disolución del tubo de ensaye hasta ebullición y anotar los cambios observados.
Observaciones:
Sustancias | Color inicial | Color final |
Albumina de huevo | Blanco amarillento | Amarillo |
Clara de huevo crudo | blanco | Amarillo |
Conclusiones:
Haciendo el experimento se comprueba que el huevo sí tiene proteínas porque salía un color amarillo en la solución.
domingo, 10 de abril de 2011
Recapitulación 13

El jueves hicimos un experimento sobre saponificación haciendo un jabón y después de sacaridos con la sacarosa en la flama.
El viernes vimos la primera presentación sobre proyectos del equipo 1.
Semana 13 jueves
¿Cuál es la función en el organismo de los nutrimentos? |
¿Hay relación entre la estructura de los nutrimentos y su función en el organismo? |
Equipo | CARBO HIDRATOS | LIPIDOS |
1 | Nombres alternativosAlmidones; Azúcares simples; Azúcares; Carbohidratos complejos; Dieta y carbohidratos; Carbohidratos simples Definición:Los carbohidratos son uno de los principales componentes de la dieta y son una categoría de alimentos que abarcan azúcares, almidones y fibra. Funciones:La principal función de los carbohidratos es suministrarle energía al cuerpo, especialmente al cerebro y al sistema nervioso. Una enzima llamada amilasa ayuda a descomponer los carbohidratos en glucosa (azúcar en la sangre), la cual se usa como fuente de energía por parte del cuerpo. | Con el nombre de lípidos (del griego lypos, grasa) denominamos a un grupo de compuestos orgánicos formados por C, H, y O mayoritariamente y ocasionalmente N, P y S. Con características químicas diversas, pero propiedades físicas comunes: poco o nada solubles en agua, siéndolo en los disolventes orgánicos (éter, benceno, cloroformo, acetona, alcohol).
|
2 | Monosacaridos MonosacáridoDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación, búsqueda Los monosacáridos o azúcares simples son los glúcidos más sencillos, que no se hidrolizan, es decir, que no se descomponen para dar otros compuestos, conteniendo de tres a seis átomos de carbono. Su fórmula empírica es (CH2O)n donde n ≥ 3. Se nombran haciendo referencia al número de carbonos (3-7), terminado en el sufijo osa. La cadena carbonada de los monosacáridos no está ramificada y todos los átomos de carbono menos uno Todos los monosácaridos son azúcares reductores, ya que al menos tienen un -OH hemiacetálico libre, por lo que dan la Reacción de Maillard y la Reacción de Benedict | Acidos grasos saturados Los ácidos grasos saturados son aquellos con la cadena hidrocarbonada repleta de hidrógenos, por lo que todos los enlaces entre sus átomos de carbono son simples, sin ningún doble enlace, lo que se traduce en una estructura rectilínea de la molécula. Los ácidos grasos saturados son más comunes en los animales. Tienen un punto de fusión más elevado que sus homólogos insaturados por lo que son sólidos a temperatura ambiente.Algunos ejemplos de ácidos grasos pueden ser el ácido palmítico, el ácido esteárico, el ácido mirístico o el ácido lignocérico. Las grasas saturadas, un tipo de lípidos, son triglicéridos formados por tres moléculas de ácidos grasos saturados y una molécula de glicerol. |
3 | Disacaridos Los disacáridos o azúcares dobles y triples son un tipo de hidratos de carbono, o carbohidratos, formados por la condensación (unión) de dos monosacáridos iguales o distintos mediante enlace O-glucosídico (con pérdida de una molécula de agua), mono o dicarbonílico. La fórmula empírica de los disacáridos es C12H22O11. Los disacáridos más conocidos son, por ejemplo: la sacarosa, maltosa, lactosa y la trehalosa | Acidos grasos insaturados Los ácidos grasos insaturados son ácidos carboxílicos de cadena larga con uno o varios dobles enlaces entre los átomos de carbono. se caracterizan por poseer dobles enlaces es su configuración molecular. Éstas son fácilmente identificables, ya que estos dobles enlaces hacen que su punto de fusión sea menor que en el resto de las gradas. Se presentan ante nosotros como líquidos, como aquellos que llamamos aceites. Este tipo de alimentos disminuyen el colesterol en sangre y también son llamados ácidos grasos esenciales. |
4 | Polisacaridos Los polisacáridos son biomoléculas formadas por la unión de una gran cantidad de monosacáridos.Se encuadran entre los glúcidos, y cumplen funciones diversas, sobre todo de reservas energéticas y estructurales. | Grasas En bioquímica, grasa es un término genérico para designar varias clases de lípidos, aunque generalmente se refiere a los acilglicéridos, ésteres en los que uno, dos o tres ácidos grasos se unen a una molécula de glicerina, formando monoglicéridos, diglicéridos y triglicéridos respectivamente. Las grasas están presentes en muchos organismos, y tienen funciones tanto estructurales como metabólicas. |
5 | Función energética. Cada gramo de carbohidratos aporta una energía de 4 Kcal. Ocupan el primer lugar en el requerimiento diario de nutrientes debido a que nos aportan el combustible necesario para realizar las funciones orgánicas, físicas y psicológicas de nuestro organismo. · Una vez ingeridos, los carbohidratos se hidrolizan a glucosa, la sustancia más simple. La glucosa es de suma importancia para el correcto funcionamiento del sistema nervioso central (SNC) Diariamente, nuestro cerebro consume más o menos 100 g. de glucosa, cuando estamos en ayuno, SNC recurre a los cuerpos cetónicos que existen en bajas concentraciones, es por eso que en condiciones de hipoglucemia podemos sentirnos mareados o cansados. · También ayudan al metabolismo de las grasas e impiden la oxidación de las proteínas. La fermentación de la lactosa ayuda a la proliferación de la flora bacteriana favorable. | Las grasas, también llamadas lípidos, conjuntamente con los carbohidratos representan la mayor fuente de energía para el organismo. } Como en el caso de las proteínas, existen grasas esenciales y no esenciales. Las esenciales son aquellas que el organismo no puede sintetizar, y son: el ácido linoléico y el linolénico, aunque normalmente no se encuentran ausentes del organismo ya que están contenidos en carnes, fiambres, pescados, huevos, etc. Bioquimicamente, las grasas son sustancias apolares y por ello son insolubles en agua. Esta apolaridad se debe a que sus moléculas tienen muchos átomos de carbono e hidrógeno unidos de modo covalente puro y por lo tanto no forman dipolos que interactuen con el agua. Podemos concluir que los lípidos son excelentes aislantes y separadores. Las grasas están formadas por ácidos grasos. |
6 | Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno, que tienen como característica principal el ser hidrofóbicas o insolubles en agua y sí en solventes orgánicos como la bencina, el alcohol, el benceno y el cloroformo. Los Lípidos también funcionan para el desarrollo de la Materia gris, el metabolismo y el crecimiento. |
La saponificación es una reacción química entre un ácido graso (o un lípido saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o alcalino, en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido y de dicha base. Estos compuestos tienen la particularidad de ser anfipáticos, es decir tienen una parte polar y otra apolar (o no polar), con lo cual pueden interactuar con sustancias de propiedades dispares. Por ejemplo, los jabones son sales de ácidos grasos y metales alcalinos que se obtienen mediante este proceso.
El método de saponificación en el aspecto industrial consiste en hervir la grasa en grandes calderas, añadiendo lentamente sosa cáustica (NaOH), agitándose continuamente la mezcla hasta que comienza esta a ponerse pastosa.
La reacción que tiene lugar es la saponificación y los productos son el jabón y la glicerina:
Grasa + sosa cáustica → jabón + glicerina
Material:
Tripie con tela de alambre con asbesto, lámpara de alcohol, capsula de porcelana, agitador de vidrio, tubo de ensaye, cucharilla de combustión, probeta graduada de 10 ml. tubo de ensaye.
Sustancias:
- Aceite vegetal,
- hidróxido de potasio,
- alcohol etílico,
- agua.
Procedimiento:
- Medir 5 ml del aceite vegetal y colocar en la capsula de porcelana, agregar un ml, del alcohol etanol y un mililitro del hidróxido de potasio. Agitar cuidadosamente.
- - Calentar la mezcla agitando hasta formar una pasta, enfriar la pasta
- - Medio llenar el tubo de ensayo con agua y colocar una muestra de la pasta, tapar y agitar fuertemente la mezcla. Anotar las observaciones.
- Se formo el jabón? sí.
- Como se puede comprobar la saponificación? Haciendo un experimento con el jabón y una base.
Sacaridos. Colocar una muestra de la sacarosa en la cucharilla de combustión y colocarla a a flama de la lámpara de alcohol durante cinco minutos. Anotar los cambios onbservados.
La sacarosa en la flama se hizo oscura.
Aceite vegetal, agua, etanol y potasio. |
Sustancia calentando. |
Sustancia hirviendo. |
Pasta con agua en tubo de ensayo. |
Pasta con agua agitada- formación del jabón. |
domingo, 3 de abril de 2011
Recapitulación 12
RESUMEN DEL MARTES Y JUEVES
ACLARACION DE DUDAS
ACLARACION DE DUDAS
EJERCICO
REGISTRO DE ASISTENCIA
EQUIPO | RESUMEN |
1 | El día martes vimos los grupos funcionales presentes en nuestros nutrientes orgánicos. El día jueves hicimos un experimento con algunos alimentos y jugos , para comprobar si tenían o no almidón: los alimentos como el pan, la papa, tienen almidones esto lo comprobamos con una solución de yodo; y los jugos cítricos ( de naranja o limón) no tiene almidones. |
2 | El martes vimos cuales eran los grupos funcionales que están presentes en los alimentos Jueves vimos e hicimos una práctica de identificación de almidones con la papa la tortilla y el pan y cuando reaccionaron los alimentos tomaron otra coloración como morado negro con el yodo . |
3 | La primera clase de esta semana consistió en definir en cuales eran los grupos funcionales que se encontraban dentro de los nutrientes. Posteriormente la 2da clase hicimos un experimento que incluía papa, tortilla, pan y se probo que cada uno de estos contenía almidón. ^, |
4 | |
5 | El dia martes vimos los grupos funcionales que están presentes en nuestros nutrientes. El dia jueves hicimos un experimento para probar si el pan, la papa, la tortilla tenían almidon J abue ya me voy :D |
6 | El día martes investigamos sobre los grupos funcionales que están presentes en los nutrientes que contienen los alimentos que normalmente consumimos. El día jueves realizamos un experimento para ver cuales alimentos tenían almidón, vitamina C o yodo, y observamos que la mayoría de estos tienen almidón lo que ayuda a realizar el proceso de azúcar y así nuestro cuerpo lo convierte en energía. |
Sustancias en los alimentos
Metodología
a) Preparación de reactivos
- Colocar unas gotas de la solución de yodo en un vaso y agregar agua para lograr una solución diluida que debe quedar de un color amarillo claro.
- Poner una pequeña cantidad de almidón en un vaso y añadir un poco de agua y agitar, resulta una suspensión blanquisca.
- Poner una pequeña cantidad de almidón en un vaso y añadir un poco de agua y agitar, resulta una suspensión blanquisca.
b) Determinación de almidón
- Cortar con mucho cuidado, ayudado con un navaja los extremos a 4 semillas de trigo. O el pan.
- Colocar por separado en 5 tapas de refresco: una pequeña cantidad de la suspensión de almidón, unas tiras de la tortilla de harina, un fragmento de migajón de pan, unas tiras de la tortilla de maíz y 3 semillas de trigo sin los extremos.
- Añadir a cada tapa de refresco unas 5 gotas de la solución diluida de yodo.
- Observar que acontece
- Colocar por separado en 5 tapas de refresco: una pequeña cantidad de la suspensión de almidón, unas tiras de la tortilla de harina, un fragmento de migajón de pan, unas tiras de la tortilla de maíz y 3 semillas de trigo sin los extremos.
- Añadir a cada tapa de refresco unas 5 gotas de la solución diluida de yodo.
- Observar que acontece
c) Determinación de yodo
- Moler unos cuantos granos de sal en grano hasta que quede un polvo fino
- Colocar por separado en 2 tapas de refresco(capsula e porcelana) sal en grano molida y sal de mesa
- Añadir a ambas tapas una pequeña cantidad de almidón en polvo
- Agregar a las dos tapas un poco de agua
-Esperar 10 minutos y observar
- Colocar por separado en 2 tapas de refresco(capsula e porcelana) sal en grano molida y sal de mesa
- Añadir a ambas tapas una pequeña cantidad de almidón en polvo
- Agregar a las dos tapas un poco de agua
-Esperar 10 minutos y observar
d) Determinación de vitamina C
- Moler la pastilla de vitamina C (Acido ascórbico)
- Exprimir un limón y obtener un poco de jugo
- Colocar en una capsula de porcelana un poco de polvo de vitamina C(acido as orbico), añadir agua y disolver.
- En la capsula poner por separado, jugo de limón(acdio cítrico) y una bebida de frutas
- Añadir a todas las tapas 3 gotas de solución diluida de yodo y agitar
- Finalmente colocar en cada tapa 5 gotas de la suspensión de almidón, esperar 2 minutos y observar
- Exprimir un limón y obtener un poco de jugo
- Colocar en una capsula de porcelana un poco de polvo de vitamina C(acido as orbico), añadir agua y disolver.
- En la capsula poner por separado, jugo de limón(acdio cítrico) y una bebida de frutas
- Añadir a todas las tapas 3 gotas de solución diluida de yodo y agitar
- Finalmente colocar en cada tapa 5 gotas de la suspensión de almidón, esperar 2 minutos y observar
Actividad | |
A | La solución de yodo con agua da color amarillo claro La solución de almidón con agua da color blanco |
B | Los alimentos con el almidón y el yodo dieron un color como oscuro para morado. |
C | Las soluciones con el almidón dio color blanco pero después un color negro. |
D | Las soluciones no cambiaban. |
Conclusiones:
Al ponerle a algunos alimentos como la papa, el pan y la tortilla, yodo se comprobó que contenían almidón porque daban un color morado.
ANALIZAR LOS COMPONENTES QUIMICOS DE UN PASTELITO “GANSITO
Suscribirse a:
Entradas (Atom)